Nuestros expertos en Regulatory repasan cuáles son los países de Latinoamérica que ya han implementado una ley de etiquetado frontal y cuáles son los límites establecidos en el caso de la sal para evitar el sello “Alto en sodio”.
Cada vez más países en Latinoamérica están implementando regulaciones de etiquetado frontal para ayudar a la población a tomar decisiones informadas. El objetivo es advertir a los consumidores qué productos tienen altas cantidades de grasas, azúcar, sodio y, de esa manera, promover mejores hábitos alimenticios.
Los diferentes países de la región han optado por aplicar distintos esquemas: desde el modelo de etiquetado tipo semáforo hasta los sellos octogonales. En países como México, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Brasil, el etiquetado frontal ya es una realidad, mientras que en otros lugares —como Paraguay y Bolivia— todavía se está debatiendo en el Congreso. En noviembre de 2021, fue el turno de Argentina y, así, se convirtió en el último país en oficializar su propio sistema de advertencia con sellos en el marco de la Ley 27.642.
La evolución del sistema de advertencia con sello en Latinoamérica
México: Desde octubre de 2020, rige la última actualización de la NOM-051 y el sistema de sellos. En la primera etapa, que regirá hasta septiembre de 2023, a los productos con ≥ 350 mg/100 g o 45 mg/100 ml les corresponde el sello de exceso de sodio. La exigencia será mayor durante la segunda etapa, que se extenderá hasta septiembre de 2025, y los valores serán ≥ 1 mg/kcal o ≥ 300 mg/100 mg para los sólidos y ≥ 45 mg/100 ml para las bebidas analcohólicas. Por último, en la etapa final los valores se mantienen iguales a la anterior pero se considera el contenido total de sodio. Es decir, si en las primeras dos etapas los valores se referían a la adición del sodio, en esta se toma en cuenta la totalidad del producto.
Colombia: En julio de 2021, se promulgó la Resolución 810 que estableció los criterios para el etiquetado nutricional y frontal de advertencias. A partir de diciembre de 2022, los alimentos que contengan ≥ 400 mg/100 g o ≥ 150 mg/100 ml deberán llevar la etiqueta que indique “alto en sodio”.
Brasil: Aprobó la norma sobre el etiquetado de alimentos envasados en octubre de 2020. Esta entrará en vigencia en octubre de 2022 y sus límites serán ≥ 600 mg/100 g para alimentos y ≥ 300 mg/100 ml para las bebidas.
Argentina: Finalmente, el último país en implementar la normativa fue Argentina mediante la ley 27.642. Entrará en vigencia a partir de agosto de 2022 y se implementará de manera gradual en dos etapas. Los valores establecidos por la ley detallan un máximo de 1 mg/kcal o 300 mg/100 g. En el caso de las bebidas analcohólicas, el aporte de sodio no puede superar los 40 mg/100 ml.
Ecuador: El modelo “semáforo” de etiquetado frontal rige desde 2014. Solo los productos con ≤ 120 mg cada 100 g/ml pueden llevar la etiqueta “ Bajo en sodio” (color verde). Entre > 120 mg y < 600 mg, ya le corresponde el color amarillo (“Medio en sodio”). Por último, ≥ 600 mg es catalogado como “Alto en sodio” (color rojo).
Chile: Fué el pionero en sancionar una ley de etiquetado frontal mediante la popularmente denominada Ley “Super 8” (Ley 20.606). Entró en vigencia en junio de 2016 y su implementación fue gradual. Actualmente, si un producto contiene ≥ 400 mg/100 g o ≥ 100 mg/100 ml de sodio este debe llevar el sello octagonal con la advertencia.
Perú: Aquí, también se ha implementado de manera escalonada la reducción de sodio en los alimentos. La “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes” (Ley 30.021) entró en vigencia en 2017 y establece que en los alimentos sólidos el límite establecido es ≥ 400 mg/100 g, mientras que en los líquidos es 100 mg/100 g.
Uruguay: En 2018, Uruguay se convirtió en el tercer país de América en adoptar el sistema de rotulado frontal de advertencias en alimentos con la publicación del Decreto 272. Entró en vigor en marzo de 2020 y las cifras son ≥ 400 mg/100 g y 200 mg/100 ml.
A continuación, los invitamos a conocer más detalles sobre los límites al sodio de la mano de nuestros expertos en Regulatory:
Viviana Gómez, Regulatory Manager de Taste & Wellbeing en Givaudan para la región Andina y El Caribe
Marilia Ferreira, Regulatory Manager de Taste & Wellbeing en Givaudan para Brasil
Pablo Tesouro, Regulatory Manager de Taste & Wellbeing en Givaudan para el Cono Sur
Viviana Gómez, Regulatory Manager de Taste & Wellbeing en Givaudan para la región Andina y El Caribe
Los cambios en el comportamiento de los consumidores, en las políticas de salud y en los marcos regulatorios de la región requieren que las marcas innoven para acercar propuestas alineadas con las nuevas demandas del mercado. Al repensar sus productos, los fabricantes deberán recordar que la sal es mucho más que sabor: hay que recrear todas sus dimensiones. Algo nada sencillo, pero tampoco imposible.
En Givaudan, contamos con los conocimientos, tecnología y expertos para comprender y replicar lo que la sal genera y, de ese modo, desarrollar soluciones con menos sodio que no comprometan la calidad, la textura y el sabor de tu producto final.
¿Quieres saber más? Explora en este artículo cómo podemos ayudarte a restaurar la curva de sal.