Cambios en el comportamiento de los consumidores, en las políticas de salud y en los marcos regulatorios de la región requieren que las marcas innoven para acercar propuestas alineadas con las nuevas demandas del mercado.
El mundo está cambiando. Las elecciones de los consumidores están cambiando. Y, en este escenario, reducir el consumo de azúcar se ha vuelto uno de las principales preocupaciones. ¿Sabías que para más del 90% de los consumidores reducir el azúcar en alimentos y bebidas hace que parezcan más saludables?
El futuro de la reducción de azúcar luce muy diferente a como lo conocíamos hasta hace un tiempo. ¿Qué factores son los que impactan y delinean nuevas reglas para la industria de alimentos y bebidas? Aquí las 5 tendencias que detectamos:
En Latinoamérica, el 18% de los consumidores cree que algunos endulzantes artificiales pueden provocar enfermedades
#1 Políticas en alimentación y salud
El impacto de las enfermedades crónica no transmisibles en los costos del sistema de salud ha llevado a los distintos gobiernos de todo el mundo a definir distintos tipos de medidas, regulaciones e impuestos con el fin de reducir el consumo y así luchar contra la pandemia del sobrepeso y la diabetes.
México, por ejemplo, con más del 70% de la población que sufre de sobrepeso u obesidad, fue uno de los primeros países de la región en adoptar el impuesto a las bebidas azucaradas, que rige allí desde 2014. Pero se han tomado medidas similares en otros países de Latinoamérica como Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile y Uruguay.
A futuro, la intervención gubernamental continuará mientras los costos en salud pública aumenten. Lo que habrá que ver es cómo impactarán estas medidas en el comportamiento del consumidor.
#2 Consumidores empoderados
Los consumidores vinculan sus hábitos de compra con sus valores y creencias. Hoy, valores como la sostenibilidad, la transparencia y la equidad son defendidos por la mayoría de los consumidores. Sobre todo, en el caso de la generación más joven, que confía en impulsar el cambio.
Además, los consumidores están cada vez más informados y tienen en claro lo que desean y exigen a las marcas. Cómo perciben un alimento cuenta, incluso si esas percepciones no se fundamentan en evidencia científica. En Latinoamérica, por ejemplo, el 18% de los consumidores cree que algunos endulzantes artificiales pueden provocar enfermedades.
#3 Naturalmente perfecto
Lo natural es el nuevo lujo. Los consumidores optan cada vez más por productos frescos, tal como los entrega la naturaleza, sin conservantes y agregados. Lo hacen, en parte, por la búsqueda de salud y bienestar, pero el movimiento natural también se trata de valores sociales y un anhelo por un estilo de vida más lento.
A la hora de endulzar, los latinoamericanos destacan como opciones más naturales la miel, el azúcar orgánico y el azúcar moreno. Su percepción de naturalidad está vinculada a cuán familiar les resulta un producto.
#4 Perfección en el diseño
La ciencia y la tecnología abren caminos únicos a la perfección. Los consumidores aman
el control que ofrece la tecnología y están dispuestos a hacer concesiones a cambio de disfrutar de una mejor experiencia. En la situación correcta, lo artificial es tolerado y, a veces, incluso aceptado.
Para algunos consumidores, el deseo de consumir la menor cantidad de calorías posibles lleva a que elijan endulzantes artificiales con bajo contenido calórico.
En los últimos años, el crecimiento de la stevia como opción endulzante ha superado por mucho a otros edulcorantes. Así, la nueva stevia modulada resulta ser un gran aliado para recorrer el camino de la reducción de azúcar.
#5 Abriéndose camino
El comportamiento de los nuevos consumidores sugiere que la reducción de azúcar debe provenir de nuevos enfoques en la formulación y en el posicionamiento de los productos. Los millennials son menos leales a las marcas; en cambio, valoran más la novedad y tener opciones personalizadas. En ese sentido, para ellos, comer y beber son oportunidades para construir una experiencia y poder expresarse.
Imitar el azúcar no es suficiente; las nuevas generaciones buscan propuestas innovadoras que les generen experiencias diferentes.
Ante este panorama, se pueden realizar tres predicciones que moldearán el mercado en los próximos años:
- Las marcas necesitan de una verdadera innovación para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado. La reducción silenciosa del azúcar es posible en la actualidad optando, pero no es una estrategia válida en el largo plazo.
- Los edulcorantes naturales y artificiales tienen futuro a largo plazo en los alimentos y bebidas.
- Las generaciones más jóvenes buscarán satisfacción más allá del azúcar y la dulzura, creando oportunidades no satisfechas aún.
La pregunta final es: ¿quieres que tu marca sea protagonista en esta ola de cambios? No es tiempo de ser meros espectadores: hay que pasar a la acción.